Mediante la modalidad virtual, diversos actores del
sector forestal de los departamentos Concordia, Federación y Colón, recibieron
información acerca del alcance y los requisitos para acceder al Fondo
Multisectorial.
En el marco del Programa de Desarrollo e Integración
de la Región de Salto Grande, a cargo del Ministerio de Planeamiento
Infraestructura y Servicios de la provincia de Entre Ríos, se crea el Fondo
Multisectorial con ventanilla en CAFESG, que busca brindar apoyo técnico y
financiero a las empresas productoras y de servicios turísticos.
En una actividad promovida por CAFESG y la Secretaría
de Inversión Pública del Gobierno provincial, técnicos de ambos organismos
expusieron ante el sector forestal sobre el sistema de Aportes No Reembolsables
(ANR) del Fondo Multisectorial.
Laura Bevilacqua, Secretaria de Inversión Pública y
Desarrollo Territorial de la Provincia, afirmó que «desde nuestra
secretaría estamos disponibles para informar a cada sector productivo, brindar
toda la información necesaria y poner a todas las empresas en una situación de
igualdad”.
“Venimos trabajando con CAFESG, que es el organismos
que tiene presencia territorial para que este programa que supone un gran
esfuerzo del Gobierno de la Provincia, y a la vez, un gran beneficio para las
empresas de la región llegue, en términos de información, a todos los
potenciales destinatarios” agregó por último la funcionaria provincial.
Por otro lado Eduardo Asueta, vocal de CAFESG, sostuvo
que «lo importante es que estas herramientas que son altamente
beneficiosas para las empresas de la región le lleguen a todos por igual, y a
la vez que del interés de las mismas surjan proyectos de inversión
estratégicos, que son justamente los proyectos que tienen impacto sectorial, en
una determinada cadena de valor, y que a la vez generan un encadenamiento
productivo relevante”.
“En lo que respecta a Foresto-industria, vemos la
necesidad y la oportunidad de la producción de muebles en la región, y la
necesidad de invertir en procesos de secado de madera” finalizó Asueta.
Por último Martín Azzali, técnico de CAFESG
especializado en Foresto-industria expresó un agradecimiento » especial a
CEDEFI por colaborar con la difusión, porque lo que buscamos es que no quede nadie
afuera de la convocatoria; sabemos muy bien de las potencialidades del sector
foresto-industrial, y también sabemos que es preciso imprimirle mucha gestión
del desarrollo para ver materializada su potencialidad”.
Asimismo Azzali informó que “desde CAFESG estamos trabajando muchísimo para acompañar con capacitaciones estratégicas, y desarrollo de proyectos tecnológicos que son importantes para este sector, que cada días es más importante para la Provincia”.
La Comisión Administradora para
el Fondo Especial de Salto Grande, en el marco de su plan de obras de
infraestructura básica, anunció a través de su presidente, Luis Benedetto, la
adjudicación de “doce nuevas obras
para la Región de Salto Grande, que representan una inversión de 58 millonesde
pesos en obra pública por parte de CAFESG.”
“La pandemia del Covid-19 dejará
fuertes secuelas a nivel global y local en términos de crisis económica, además,
en la transición hacia la nueva normalidad, la convivencia con el virus en el
presente y futuro inmediato seguirá afectando los procesos productivos y de esa
manera la reactivación de la economía, sobre todo de las economías regionales,
en este marco estamos convencidos que la obra pública cobra especial relevancia
como generador de puestos de trabajo directos, y como motorizador indirecto del
consumo de materias primas” señaló Benedetto.
“En función de este escenario –
continuó el presidente de CAFESG – es una satisfacción poder anunciar que ya
adjudicamos doce obras que pronto darán inicio a los trabajos en otras tantas
localidades de nuestra región de Salto Grande”.
Benedetto añadió además que “son
obras pequeñas, de infraestructura básica para el desarrollo y crecimiento de
las comunidades tales como cloacas, agua potable, cordones cuneta y badenes, y
otras que tienen también un fin social muy marcado como son la iluminación y
los playones deportivos”.
Por último, el funcionario
provincial remarcó que “estas obras, se hacen de manera articulada con los
intendentes de cada localidad, es una impronta que queremos imponer como
metodología de trabajo por expresa recomendación de nuestro gobernador Gustavo
Bordet, que siempre se ha caracterizado por el diálogo constructivo, y porque
tenemos bien claro que cuando se gobierna no se puede dejar a nadie afuera”
finalizó.
Las obras
Obra alumbrado público; iluminación Led tramo El
Cimarrón – Aldea San Isidro, departamento Federal, monto de adjudicación $
6.472.514,00
Obra alumbrado público; iluminación Led
localidad de Villa Clara, departamento Villaguay; monto de adjudicación $
5.716.503,00
Obra red de agua potable en manzana 51,
localidad de La Criolla, departamento Concordia, monto de adjudicación $
1.339.386,08
Obra construcción de cordón cuneta y badenes,
localidad de Santa Anita, departamento Uruguay, monto de adjudicación $
3.971.177,33
Obra construcción de cordón cuneta y badenes,
localidad de Pronunciamiento, departamento Uruguay, monto de la adjudicación $
3.962.601,65
Obra construcción de cordón cuneta y badenes,
localidad de Colonia Elía, departamento Uruguay; monto de adjudicación – $
5.133.363,21
Obra desagües pluviales, cordón cuneta y badenes,
localidad de Villa Mantero, departamento Uruguay; monto de adjudicación $
4.356.740,21
Obra alcantarilla de hormigón armado en
prolongación de Avenida 25 de Mayo, localidad de Villa del Rosario,
departamento Federación; monto de adjudicación $ 4.682.434,60
Obra cordón cuneta y badenes, 2ª etapa,
localidad de Conscripto Bernardi, departamento Federal; monto de adjudicación $
6.765.553,61
Obra redes cloacales, conexiones domiciliarias y
reacondicionamiento de estación de bombeo, 1ª etapa, localidad de Colonia Ayuí,
departamento Concordia, monto de adjudicación $ 5.765.117,22
Obra red de desagües cloacales manzanas 1 y 10,
localidad de La Criolla, departamento Concordia; monto de adjudicación $
6.395.042,32
Obra playón deportivo, cerramiento e iluminación,
ciudad de Federación, departamento Federación; monto de adjudicación $
3.862.606,21
Luis Benedetto entrega el contrato de obra pública para el «Alumbrado público con iluminación Led» en la localidad de Villa Clara, departamento Villaguay
En la mañana de este martes, el
presidente de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto
Grande, Luis Benedetto, se reunió con el senador por el departamento Colón, Javier
Santa Cruz y con los intendentes de las localidades de Liebig y La Clarita, Julio
Pintos y Mario Devoto respectivamente, donde acordaron las inversiones en términos de
obras que realizará el organismo provincial en esas comunidades. Asimismo ya
está acordada una obra de iluminación para la ciudad de Colón.
En el marco del trabajo directo con
los intendentes que viene realizando CAFESG para que sean éstos quienes definan
las prioridades y necesidades de sus comunidades en términos de obras de
infraestructura básica, se acordó la construcción de un playón deportivo y la
ampliación de la red cloacal en el barrio Santa Teresita, ambas obras en la
localidad de San José con una inversión aproximada de 10 millones de pesos.
También se incorporó al plan de
obras de CAFESG un tramo de iluminación urbana LED en la localidad de La
Clarita, que demandará una inversión de unos 4 millones de pesos; en tanto, el
intendente de la Comuna Liebig, Julio Pintos, se comprometió a definir un
sector de la localidad para que CAFESG realice una obra de cordón cuneta y
badenes.
Por último, también se avanzó en
el proyecto que prevé la reconversión de luminarias en la ciudad de Colón, esto
es, reemplazar las existentes por las de LED que ya viene instalando el
organismo provincial en otras localidades, esta obra incluiría también la
columnas y el cableado.
Luego de la reunión, Benedetto remarcó
“la importancia de este tipo de encuentros, porque nos permiten, al tener un
contacto directo y permanente con los intendentes, y al ser ellos quienes
definen las necesidades de obras prioritarias en sus comunidades, optimizar
nuestros recursos y destinarlos certeramente a quienes más lo están
necesitando; esto siempre en el marco del tipo de obras que hemos definido haga
CAFESG y dentro de nuestro presupuesto”.
“Esto es una impronta de la gestión
del gobernador Bordet, estar cerca de las pequeñas comunidades y dotarlas de
las obras de infraestructura básica, que son los cimientos sobre los que se
construyen las ciudades a medida que van creciendo y la demanda de servicios
aumenta, eso es lo que estamos haciendo desde CAFESG y los intendentes se han
mostrado muy receptivos con esta nueva manera de definir nuestro gasto público
destinado a obras” prosiguió el presidente de la Comisión Administradora.
Por último, Benedetto se comprometió
“a seguir trabajando con esta dinámica, estoy convencido que un Estado presente,
en este caso a través de la obra pública, que optimiza la utilización de sus
recursos, articula con los demás estamentos públicos y se vincula de manera
positiva con el sector privado, está mucho más cerca de brindarle soluciones de
mediano y largo plazo a sus contribuyentes”.
Por su parte, el senador Santa Cruz, dijo
estar “muy contento, siempre nos recibe muy bien el ingeniero Benedetto, estuvimos
charlando de proyectos que están en tránsito,
por aprobarse y que pueden salir este año para el departamento Colón, nos
vamos muy conformes porque vemos el transitar de los expedientes y pudimos concretar algunas acciones para este
año y la verdad que es muy grato poder irnos de esta manera, con respuestas
concretas”.
En tanto, Julio Pintos,
presidente comunal de Liebig, relató que “vinimos a concretar algunas obras que
nos habían quedado pendiente y también a adjuntar documentación en lo que hace
a proyectos, en lo personal estoy muy contento porque siempre Luis Benedetto
trata de darnos respuestas y lograr estas concreciones para nuestra zona
después de tanto tiempo es muy satisfactorio”.
“Un verdadero trabajo en
conjunto, de esta manera logramos llevar obras al departamento Colon, y en
concreto las obras de nuestro pueblo (Liebig) felizmente van a comenzar en
octubre” finalizó Pintos.
Federación
Benedetto
también recibió al intendente de la ciudad de Federación, Ricardo Bravo, a fin
de avanzar en la conformación del plan de obras que tendrá vigencia en el
presupuesto 2021 de CAFESG y para el cual se han realizado reuniones con todos
los intendentes de la región de Salto Grande a fin de que definan un orden de
prioridades de obras en función de las necesidades de cada comunidad.
Luego del encuentro el presidente municipal de Federación
contó que “con mucha amabilidad nos recibió nuevamente el presidente de CAGESG,
charlamos de varias obras que nosotros creemos prioritarias para la ciudad de
Federación, nos pusimos de acuerdo cuales van a ser las de primer término según
las necesidades y prioridades y así poder incorporarlas en el presupuesto 2021
y que estas obras el año que viene sean una realidad”.
“Nosotros tenemos un apoyo total de Luis Bendetto, estamos constantemente en comunicación con todo el equipo y eso hace que el trabajo articulado se nos facilite y podamos llevar adelante los distintos proyectos con mayor certeza y sin equivocarnos, estamos muy agradecidos a todo el equipo de CAFESG” finalizó Bravo.
A través de un acto formal de adhesión, el Municipio
de Herrera, en la persona de su intendente, René Bonato, oficializó la adhesión
al Programa Orgánico Cero desarrollado por la comisión Administradora para el
Fondo especial de Salto Grande.
El mencionado programa, propone reformular los
sistemas de gestión de residuos en pequeños municipios.
Al respecto, el vocal de CAFESG, Eduardo Asueta, sostuvo
que “se trata de un programa altamente conveniente para los Municipios porque
supone un gran avance ambiental a la vez que un ahorro presupuestario importante”.
Por su parte, un optimista René Bonato dio por “descontado”
que “la aceptación de los vecinos será muy importante, existe felizmente en
nuestra localidad conciencia de la importancia de cuidar la «Casa de
Todos» y desde el Municipio estamos decididos a acompañar con un esquema
de beneficios -en las Tasas- para todos los vecinos que adhieran y se sumen al
compostaje».
Asueta expresó además que “desde CAFESG, siguiendo las
instrucciones de nuestro presidente Luis Benedetto, y del gobernador Gustavo
Bordet, estamos procurando aportar soluciones a las pequeñas localidades de la
región Salto Grande”.
“Orgánico Cero” supone en este sentido, cambiar toda
la performance de la gestión de los residuos urbanos, porque el desecho que
saldrá de las casas es un desperdicio que no se descompone, no genera olores,
no atrae insectos, y a la vez es muchísimo más aprovechable” agregó el funcionario
provincial.
Por último, Asueta informó que “ya estamos trabajando en la implementación de este programa en el municipio de Puerto Yeruá; también tenemos otros municipios que están interesados en avanzar con esta iniciativa, es por ello que en la medida de las posibilidades contribuimos con personal técnico para hacer el trabajo de campo, y en otras localidades aportamos el proyecto, cierto equipamiento, y cumplimos más que nada un rol de asesoramiento en la implementación” finalizó.
El presidente de la Comisión
Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, Luis Benedetto, junto a
los demás miembros del Directorio del organismo, mantuvieron durante dos
jornadas una maratón de videoconferencias con 54 localidades de la región de
Salto Grande para explicarles la conformación del presupuesto previsto para
obras en el año 2021.
Benedetto explicó que “es un
hito en la historia de CAFESG lo que logramos hacer estos últimos dos días, nos
reunimos con 37 intendentes y 17 comunas,
siguiendo expresas directivas del gobernador Bordet, para explicarles qué tipo
de obras vamos a realizar durante el próximo año, así como los montos
estimativos previstos para cada una de ellas, pero fundamentalmente haciéndolos
parte de las decisiones porque son los que conocen de primera mano las demandas
de sus vecinos”.
“Esto fue muy bien recibido por
los intendentes, ya que les permite establecer prioridades y simplificar las
gestiones de financiamiento, puesto que ahora saben que para determinado tipo
de obras, CAFESG, en principio, contaría con los fondos necesarios para su
ejecución, y para nosotros es fundamental darles voz y voto a los intendentes, ya
que conocen las necesidades de sus comunidades y de esta manera podemos ser más
efectivos en el gasto público destinado al vecino” continuó el presidente del
organismo provincial.
Benedetto aclaró además que “si
bien es un plan de obras muy amplio, tenemos confianza en que podamos cubrir todas
las localidades de los ocho departamentos donde actúa CAFESG de forma directa,
no obstante, si no pudiéramos cubrir la totalidad de las ciudades, ya que el
presupuesto depende del ingreso de excedentes que tenga el organismo,
trataremos en principio de cubrir aquellas que sean planteadas como más
necesarias por cada intendente”.
Por último, y en relación al tipo
de obras que se les plantearon a los intendentes detalló que “son obras de
infraestructura básica, iluminación, cloacas, agua potable, cordón cuneta,
alcantarillas, protección de costas, playones deportivos y alguna otra similar;
es más o menos el criterio que venimos aplicando por directivas del gobernador
para dotar a los vecinos de todas las localidades, sobre todo las más pequeñas,
de los servicios esenciales para una mejor calidad de vida en lo que a este
sentido respecta” finalizó Benedetto.
La modalidad elegida fue videoconferencias
donde participaron en un mismo horario todos los intendentes de un mismo
departamento junto a los legisladores de cada uno de ellos, y por el lado de
CAFESG estuvieron además de su presidente Luis Benedetto, los vocales Eduardo Mozetic,
Eduardo Asueta, Rubén Rastelli y Marcelo López, además, el coordinador general
del organismo, Roberto Acuña.
Eduardo Mozetic, luego de los
encuentros virtuales, destacó que “para nosotros es muy importante que del
presupuesto del año 2021 participen todos los municipios, grandes y chicos, y
que todos realicen los pedidos antes del 7 de Septiembre, sobre todo las obras
prioritarias y ponernos a trabajar en eso ya que hay municipios que no cuentan
con personal técnico para realizar los proyectos, y es ahí donde también
desembarcamos con nuestros equipos técnicos y cubrimos esas carencias, así que
es cuestión de ponerse a trabajar codo a codo, sin importar el tamaño de la
localidad ni el color político de la conducción, acá, para esta gestión de Gobierno,
lo importante es el vecino y su calidad de vida”.
“CAFESG, en esta gestión de ocho
meses, lleva adelante un plan de obras que, entre las que se están realizando, las
que ya se licitaron y otras próximas a licitar, suman un total de 40 obras; y
tenemos proyectado con el presupuesto del año que viene realizar cincuenta más,
esto lo digo porque en la gestión anterior, cuando el organismo fue
prácticamente desfinanciado, en cuatro año se realizaron nada más que
diecinueve obras y en el año 2017 ninguna, eso habla de la gestión del
Gobernador y el compromiso que tiene el gobierno nacional para con la
provincia, además de la responsabilidad de los intendentes” destacó el funcionario
provincial.
El
senador provincial Armando Gay participó del encuentro donde estuvieron todos
los intendentes por el departamento Concordia, luego del mismo manifestó que “éstas
son acciones para destacar, que cada municipio pueda diagramar cuáles son sus
necesidades para ponerlo dentro del presupuesto del año que viene, creo que es
importante, sobre todo celebrar esta manera de trabajo participativo, en
conjunto, de diálogo, que tiene como objetivo primordial lograr el desarrollo y
crecimiento de cada uno de los municipios y comunas”.
“Esto cobra primordial relevancia
en esta época, ya que todos sabemos que la obra pública es uno de los motores
que impulsan el círculo virtuoso de la economía, y hoy se vuelve indispensable
para vislumbrar un horizonte próspero post pandemia” agregó el legislador.
Además, Gay destacó que “la
conducción de CAFESG ha sabido interpretar muy bien estos tiempos y el planteo
permanente del gobernador Bordet de trabajar articuladamente en todos los
niveles de la cosa pública, a través de este trabajo nuevo, con un modelo de
gestión totalmente distinto a lo que se venía haciendo, llevar desarrollo y
poder mejorarle la calidad de vida y las necesidades a los vecinos en cada una
de sus ciudades es importantísimo.
Dentro de los muchos intendentes
que participaron de los mítines, Pedro Galimberti, intendente de la ciudad de
Chajarí, indicó que fue “un encuentro necesario, que creemos que es un primer
paso conducente y que obviamente la finalidad que tiene es la de priorizar las
obras y asignarle un presupuesto a las mismas para el 2021, que es sumamente
importante, una reunión muy productiva que esperemos se pueda concretar en
realizaciones para cada una de las comunidades”.
Otro de los legisladores que
participó de los encuentros fue Horacio Amavet, del departamento Uruguay, quien
consultado sobre esta iniciativa de CAFESG destacó “la actitud de la conducción
del organismo provincial de realizar un presupuesto dando participación a los
municipios del departamento Uruguay, a las comunas que son pequeñas,
comunidades que se las está jerarquizando y también a las juntas de gobiernos,
esta política es consecuente con la que lleva adelante nuestro Gobernador, de
apertura hacia la sociedad y los pueblos sin discriminación”.
“Me alegra mucho de que CAFESG
pueda retomar la política de obra de infraestructura en las localidades de la
costa del rio Uruguay, que durante cuatro años del gobierno anterior estuvo
totalmente resentida porque realmente se la había desfinanciado” finalizó el
legislador provincial.
Alfredo Goudar es el intendente
de la comuna Estación Líbaros, una localidad con una población de 270 habitantes
ubicada en el departamento Uruguay. Luego de la videoconferencia Goudard indicó
que la misma “para mi fue muy positiva porque tenés idea de qué proyectos podes
ir presentando, esperemos que sigamos trabajando así porque a nosotros como
junta nos tenían bastante olvidados”.
Javier Santa Cruz, senador por
el departamento Colón, manifestó por su parte que “estamos ante un
acontecimiento histórico, la apertura en este caso de CAFESG para con el
departamento, los presidentes de juntas de gobierno, presidentes comunales e
intendentes, es muy importante, porque además este presupuesto participativo
del cual nos han informado, redunda en las prioridades de obras que pueda tener
cada pueblo”.
“Quedamos muy conformes con la reunión y esperamos que se puedan proyectar rápidamente y que las obras puedan llegar a nuestro departamento porque realmente son muy necesarias” finalizó Santa Cruz.
La Comisión Administradora para
el fondo especial de Salto Grande, a través del programa ProHuerta, que forma
parte del Plan Nacional Familia Argentina, dependiente del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación e implementado por el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA) continúa fomentando la producción hortícola a
escala familiar para el autoabastecimiento y comercialización de excedente en
el medio local.
Vale recordad que a mediados del
mes de mayo se entregaron a vecinos de diferentes puntos de la ciudad 80 kits
de la colección de semillas otoño – invierno 2020. A cada vecino que recibió el
kit se los incluyó en un registro con a fin de poder asistirlos y acompañarlos
en el proceso productivo.
Considerando el actual contexto
de aislamiento social y preventivo por la pandemia del COVID-19, es que toma
mayor relevancia la producción regional, de esta manera el objetivo de este
programa es promover que las familias de la ciudad de Federación realicen y
continúen con las huertas hogareñas.
En lo que al seguimiento y
asistencia a los pequeños productores respecta, desde junio se comenzó con un
trabajo territorial, visitando a cada uno de los beneficiarios que recibieron las
semillas, para asesorarlos en cómo maneja la huerta, atender diferentes
problemáticas que les están surgiendo, a fin de poder recabar necesidades,
sugerencias y brindar las herramientas y vínculos que CAFESG les puede ofrecer
con otros organismos.
La vocal de CAFESG, oriunda y
residente de la ciudad de Federación, Celeste Lorenz, relató que “ya se
visitaron un 70 % de las huertas, tenemos información importante con datos
preliminares, de los que se puede deducir que más del 90 % de las huertas
tienen un abanico importante de productos, entre ellos, acelga, lechuga,
cebolla, zanahoria y perejil, así como aromáticas y medicinales”
“El relevamiento también nos
reveló que el 70 % los vecinos visitados manifiesta que no obtiene excedente de
la producción y solo un 5% vende una parte de lo que produce, esto se debe a la
superficie sembrada, ya que también pudimos observar que el 40 % de lo que
consume la familia en hortalizas y verduras lo produce en su huerta y el resto
lo compra en verdulerías” agregó la vocal de CAFESG.
En relación a esto, Lorenz señaló
que “más allá de este dato, lo que sí es bueno destacar es que la huerta en
casa brinda a los vecinos de Federación la posibilidad de cubrir en parte las
necesidades de autoconsumo mediante la producción de alimentos sanos,
orgánicos, libres de pesticidas, y producidos por ellos, lo que agrega un valor
importante en lo que a la cultura del trabajo se refiere”.
Otro dato destacado por el
personal de CAFESG afectado al programa es que más del 85% de las huertas
realizan compost utilizando para ello los restos de residuos húmedos que
obtienen de los desechos de la cocina.
Asimismo, casi la totalidad de
los productores manifestaron interés en capacitarse en consumo saludable de
alimentos, elaboración de compost, manejo de la huerta familiar agroecológica y
micro emprendimiento entre otras
propuestas.
Por último, Celeste Lorenz destacó de manera especial “el acompañamiento en todo este proceso de la Ing. Andrea Gandolfi de la Agencia de INTA Chajarí, ya que ante alguna duda respecto a plagas, enfermedades y demás problemáticas técnicas que fueron surgiendo de la charla con los vecinos siempre la pudimos consultar y de una manera muy práctica nos pudo resolver las inquietudes” finalizó.
Sin dudas que el sueño de todo asiduo y buen
lector, o quien se precie de tal, es el del acceso a una biblioteca infinita;
tener siempre un lugar en el que ir a buscar nuevo material de lectura, del
género deseado, o del autor buscado, y tener la casi seguridad de encontrar ese
tesoro tan preciado, el libro.
De alguna manera este es el objetivo del espacio
virtual desarrollado por la Comisión Administradora para el Fondo Especial de
Salto Grande en el marco de las políticas culturales que lleva adelante desde
su área de Desarrollo Regional.
“Multiplicando Libros” se trata de un ámbito
digital y comunitario, donde se busca promover el crecimiento cultural de la
región, en el que se podrá hacer intercambios de libros entre interesados.
Al respecto, el vocal y coordinador de Desarrollo
Regional del organismo provincial, Eduardo Asueta, sostuvo que «el proyecto
“Multiplicando Libros” aspira a que los libros estén abiertos y en circulación;
la esencia del mismo, es multiplicar bienes culturales y promover la lectura en
nuestra ciudad y la región».
“Pretende ser una comunidad virtual, a
través de un grupo de Facebook, de intercambio de experiencias, textos,
conocimiento, a partir del intercambio de libros entre personas” agregó el funcionario.
CAFESG pone a disposición de la ciudadanía la
creación del espacio virtual, para motivar la circulación desinteresada, en
términos económicos, de este tipo de bienes, por medio de intercambios de libro
por libro, de persona a persona, sin dinero de por medio.
Asimismo, desde el organismo provincial informaron
que el grupo estará permanentemente activo y no solo se limitará al
intercambio, sino que actuará de manera más integral con respecto a la
literatura y el arte literario.
“El espíritu será el de subir información variada
respecto a la vida cultural literaria de la ciudad, que puede ser desde
talleres y/o seminarios de letras que se lleven a cabo en toda la región Salto
Grande, hasta tips de cómo cuidar nuestros libros; y también el objetivo es que
el grupo funcione como un espacio de promoción para los escritores donde puedan
subir fragmentos de sus trabajos o en formato .pdf” concluyó Asueta.
Para sumarse sólo hay que ingresar a la plataforma de la red social Facebook y en el buscador escribir Multiplicando Libros y unirse al grupo de lectores interesados en el intercambio de material, y en generar charlas literarias.
La Comisión
Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande sigue avanzando con el
plan de obras proyectado para esta etapa del año. Según relató el coordinador
general del organismo, Roberto Acuña, “son en su mayoría obras de
infraestructura básica, que contribuyen al ordenamiento urbano y aportan al
mejoramiento del entramado social de las comunidades”.
“Son obras de
cordón cuneta y badenes, iluminación, cloacas, agua potable, playones
deportivos, alcantarillas, que, fundamentalmente,
contribuyen a la mejora que más nos interesa, que es la del vecino que se
beneficia cada día con las mismas, ese es el objetivo trazado por el gobernador
Bordet y por el presidente de CAFESG Luis Benedetto; pero además tienen un
plus, ya que potencian el turismo mejorando las tramas viales y de servicios y
brindando mayor seguridad en algunos casos”.
El frente de
obras de CAFESG abarca actualmente 27 obras, de las cuales 4 ya están
prácticamente finalizadas, 15 fueron licitadas, 7 tienen fecha de llamado a
licitación y una fue adjudicada y pronto comenzarán los trabajos. Las mismas,
están distribuidas en 20 localidades de 7 departamentos de la región de Salto
Grande.
A esto, hay
que sumar otras 16 obras en 14 localidades que se encuentran a la espera del
ingreso de excedentes para que el organismo provincial pueda poner en marcha el
proceso licitatorio y de esa manera poder concretarlas efectivamente. Con este
segundo grupo, se cubrirían los ocho departamentos sobre los cuales CAFESG
desarrolla sus actividades.
De este modo,
CAFESG invierte cerca de 140 millones de pesos en obras públicas en lo que va
de 2020, y tiene en carpeta obras por otros 100 millones para las localidades
de la Región de Salto Grande.
“Es importante destacar que cada proyecto, y cada definición de obra, se trata directamente con los intendentes, que son quienes mejor conocen las necesidades de sus comunidades” finalizó Acuña.
A través de
su Programa de Conectividad Escolar, la Comisión Administradora para el Fondo Especial
de Salto Grande, mediante un convenio con la Cooperativa Eléctrica de Concordia
como proveedora del servicio, brinda conexión a Internet a 54 establecimientos
educativos de la ciudad.
A través de
una conexión Inalámbrica con una velocidad de transferencia de 5 Mb., brindando
además asistencia técnica y capacitación, CAFESG dota de conexión de banda
ancha a 6 establecimientos de Nivel inicial, 29 Primarias y 18 Secundarias.
Este lunes,
como viene sucediendo desde el año 2009, CAFESG y la Cooperativa Eléctrica de
Concordia rubricaron nuevamente el Convenio que posibilita la iniciativa,
contando además con la presencia del director de la Departamental de Escuelas
de Concordia, Fabián Vallejos.
El mismo, fue
refrendado por el presidente de CAFESG, Luis Benedetto y por el vocal del Directorio,
Eduardo Asueta; mientras que por la proveedora del servicio lo hicieron el presidente
y la secretaria del Consejo de Administración, Marcelo Spinelli e Hilda Racedo
respectivamente.
“Desde CAFESG
consideramos que este es el camino que debemos transitar con las nuevas
tecnologías, y si este programa está vigente desde hace tantos años, nuestro
compromiso es potenciarlo” señaló Benedetto durante el acto de firma del convenio.
En ese marco Benedetto
le pidió a Spinelli, que entre las dos instituciones “se busque la manera de
profundizarlo y mejorarlo”, además “seguir trabajando para llegar a aquellos
establecimientos donde no está el servicio o donde el mismo aún es deficiente”.
Por último,
el presidente de CAFESG destacó que “lo más importante de este servicio es que
no solo es para el personal directivo, sino para el alumno, que por ahí en su
casa no lo puede tener, ahí es donde buscamos la equidad en el acceso al
servicio” finalizó.
A través de
la Conectividad, los alumnos y docentes de estos establecimientos pueden
incorporar las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación a las
actividades educativas: buscar información específica, intercambiar
conocimientos con otras instituciones, participar en proyectos colaborativos a
través de internet, utilizar contenidos digitales en sus desarrollos
curriculares y participar en cursos de capacitación a distancia.
Por su
parte, el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica
de Concordia, Marcelo Spinelli expresó que “es un orgullo darle continuidad a esta
iniciativa que permite conectar la educación de la ciudad a través de esta
herramienta”.
“Es impensable, desde hace mucho, pero hoy más que nunca, pensar en
una sociedad que se desarrolle y satisfaga sus necesidades sin la intervención
de la tecnología” agregó Spinelli.
Por último, Fabián Vallejos, a cargo de la Departamental de Escuelas de Concordia agradeció a ambas instituciones y destacó “el empeño puesto en la tarea ya que eso nos permitió incorporar nuevas escuelas y seguir transitando el camino de la conectividad en beneficio de los alumnos de la ciudad”. Estuvieron presentes en el acto también el vocal de CAFESG Eduardo Mozetic y el vicepresidente de la Cooperativa Eléctrica, Martín Santana.
El mismo se realizará desde el
área de Desarrollo Regional de la Comisión Administradora para el Fondo
Especial de Salto Grande, en cooperación con el Instituto de Control de
Alimentos y Bromatología (I.C.A.B.) y la Facultad de Ciencias de la Alimentación
de la Universidad de Entre Ríos. Este programa consta de varias instancias de
capacitación y asesoramiento técnico que será efectuada por personal de la
Comisión y de las instituciones mencionadas.
El Programa está destinado a
microemprendedores dentro del rubro de alimentos que comercialicen o pretendan
comercializar en el territorio de la provincia de Entre Ríos, y elaboren sus
productos a escala artesanal en cocinas domiciliarias y/o establecimientos de
elaboración comunitaria.
El primer paso se dio mediante
videoconferencia, donde participaron directivos y técnicos de CAFESG, del ICAB
y de UNER; asimismo, y junto a los
técnicos, participaron 20 emprendedores de diferentes localidades, tales como
Federación, Concordia, San Salvador y Libertador San Martin.
En este primer encuentro se hizo
una presentación de cuáles son los requisitos y los pasos a seguir para poder
habilitar sus cocinas, donde elaboran productos artesanales, y a partir de allí
puedan comercializar en la provincia de Entre Ríos.
“Nuestro objetivo es
desarrollar, adaptar y promover acciones que aporten valor a los productos de
elaboración regional, vinculando y acompañando a productores y emprendedores de
la Región de Salto Grande en las gestiones concernientes a cumplir con la
normativa vigente” expresó el vocal de CAFESG Eduardo Mozetic luego del
encuentro.
Por su parte, Celeste Lorenz,
también vocal de CAFESG, que estuvo conectada vía remota desde la ciudad de
Federación, explicó que “lo que buscamos desde nuestra institución es acompañar
a los micro y pequeños emprendedores, en el marco de la difícil situación que
estamos atravesando, para que puedan formalizar su situación y tener las
habilitaciones correspondientes para ampliar su mercado de ventas y mejorar así
su economía familiar”.
En la provincia de Entre Ríos
existen numerosos emprendimientos de carácter artesanal, destacándose la
producción de dulces, mermeladas, panificados y conservas. Habiéndose visitado
los lugares de elaboración de estos productos con asesoramiento especializado,
se detectó que la mayoría de ellos no cuentan con las condiciones mínimas de
higiene requeridas para elaborar alimentos de manera segura. Adicionalmente, en
algunos casos, los alimentos que se elaboran son de alto riesgo (escabeches y
encurtidos), condición que se suma a las deficiencias edilicias y de
capacitación de los elaboradores, explicaron desde CAFESG.
El Instituto de Control de
Alimentación y Bromatología de la provincia de Entre Ríos (I.C.A.B.), siendo el organismo encargado de
ejecutar la política que, en materia sanitaria y de calidad para alimentos
establezca el Poder Ejecutivo Provincial, viene desarrollando una serie de
acciones entre las que se destaca un sistema de inclusión para los
microemprendedores que elaboran alimentos para su comercialización local y
regional, en el que el instituto dispone la creación de un Registro Provincial
de Establecimientos y Productos Alimenticios, y a su vez, en el marco de esta
nueva institucionalidad, redirige los esfuerzos al acompañamiento de los emprendedores,
por sobre sus facultades para restringir este tipo de producciones.
En este marco, comienzan a ser necesarias las
alianzas territoriales con instituciones que puedan tener llegada al territorio
y capacidad técnica para llevar adelante las acciones que lleven a conseguir
los objetivos que se plantean.
Es en este contexto que CAFESG,
desde su área de Desarrollo Regional, aporta la logística necesaria, y la
disponibilidad de personal capacitado para asesorar y empoderar a estos
microemprendedores acercándoles las herramientas para que accedan a este
registro y así puedan participar del circuito formal de comercialización
cumpliendo con la normativa y aumentando así sus oportunidades de crecimiento y
expansión.
Participaron de la videoconferencia, por CAFESG, los vocales del Directorio Eduardo Mozetic y Celeste Lorenz, y del Área de Desarrollo Regional, Ivana Wallingre y Noelia Dri; por ICAB lo hicieron la Coordinadora Administrativa y Técnica, Karina Meier, Rubén Bince y la Coordinadora de Emprendedores de Concordia Liliana Ferreyra; por UNER estuvo conectada la secretaria de Extensión Romina Bacigalup; y más de 20 emprendedores de la Región de Salto Grande.