CAFESG inició talleres de orientación vocacional en Federación

A través de su programa Psico Espacio, la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), dio inició a los talleres de orientación vocacional destinado a alumnos de los sextos años de las escuelas secundarias de la ciudad de Federación.

En esta primera jornada, los talleres, que estuvieron a cargo de personal profesional del área de Desarrollo regional de CAFESG, se dictaron en la Escuela Normal Secundaria Nº 5 “Domingo Faustino Sarmiento” y en la Escuela de Educación Técnica Nº 57 “Fray Luis Beltrán”. A los dos establecimientos educativos mencionados se sumarán las Escuelas Secundarias Nº 14 “Isidro Tonello”, Nº 11 “Recuerdo de Provincia”, Nº 8 “Pascual Pringles”, la Escuela de Educación Agro-técnica Nº 150,  y el Instituto Privado “Sagrada familia” D-108.

De estos primeros encuentros participaron la vocal de CAFESG oriunda de Federación, celeste Lorenz y la Directora Departamental de Escuelas local, Nancy Ledesma.

“Celebro esta instancia que nos acerca CAFESG que es un organismo provincial que está destinando recursos para que los estudiantes puedan reforzar lo que es orientación vocacional, todo lo que implica tener que decidir qué es lo que voy a hacer cuando termino la escuela” valoró Nancy Ledesma.

La directora de la departamental de escuelas del departamento federación también señaló que “esta propuesta es muy interesante para que nuestros chicos puedan tener más herramientas, reflexionar sobre lo que es tomar decisiones, qué es lo que voy hacer en el futuro, que implican también consecuencias a corto y largo plazo, encausar sus dudas, para que sean seres adultos, pensantes, que reflexionen cómo mejorar su calidad de vida y la calidad de vida de su familia, de sus ciudades, de donde desarrollen sus tareas”.

Por su parte, Lorenz informó que “esta es la primera parte del programa donde comenzamos con una encuesta en la escuela, luego hay dos talleres más que se van a realizar en otro lugar más grande donde los chicos van a compartir con otros pares de otras escuelas que estén cursando el mismo año”.

“Agradezco a la directora de la Departamental de Escuelas de Federación, Nancy  Ledesma, que es quien nos permite realizar este programa que va a dirigir un poco la mirada de los alumnos para el año próximo, es un espacio de reflexión para luego finalizar con una expo carrera, que calculamos será en agosto, de esa manera  los jóvenes van a poder conocer la oferta educativa que hay a corta distancia, porque sabemos que hay muchos chicos que no se van a poder ir a estudiar lejos, nos centraremos especialmente en lo que se puede estudiar acá en Federación así como en Concordia y Chajarí” agregó la funcionaria provincial. 

Los talleres de “Orientación vocacional” buscan ofrecer a los jóvenes del departamento Federación una ayuda importante para que tomen decisiones acertadas y conscientes en relación con su futuro. Esta iniciativa es una oportunidad única para que los jóvenes tomen conciencia de sus habilidades y talentos para elegir una carrera que los satisfaga y les permita alcanzar sus metas. Un espacio de cuidado para el protagonismo de los estudiantes, cuya finalidad es que los jóvenes puedan expresar libremente sus dudas, inquietudes y expectativas en relación con su futuro ocupacional y académico.

Se dará información clara y actualizada sobre las opciones educativas y laborales disponibles, para que los jóvenes puedan conocer a fondo las posibilidades que les brinda la sociedad actual y puedan tomar una decisión informada y adecuada. Además, se busca promover actitudes y comportamientos positivos para que los jóvenes puedan asumir un compromiso personal con su futuro.

CAFESG promueve las ferias de mujeres emprendedoras en Concordia

El grupo de emprendedoras nucleadas por la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande a través del esquema de capacitaciones para el emprendedurismo que se lleva adelante desde el Área de Desarrollo Regional del organismo, dieron vida a la plaza del barrio La Bianca a través de una colorida feria de emprendedoras.

A su vez, la feria fue acompañada por la Comisión Vecinal del Barrio, que gestionó y logró que la Municipalidad de Concordia dispusiera de una actividad cultural para que los vecinos del barrio pasaran una hermosa tarde.

La actividad es parte del trabajo que realiza CAFESG en pos de potenciar y promover el emprendedurismo. La feria estuvo compuesta por unos 40 puestos de emprendedoras que exhibieron sus productos y lograron ventas satisfactorias.

Al respecto Eduardo Asueta, vocal y coordinador del área de Desarrollo regional de CAFESG, destacó «la predisposición de la comisión vecinal, también se trata de un grupo de mujeres que colaboró en todo para que esto se realice satisfactoriamente, y además convocó a emprendedoras del barrio que se sumaron a la actividad. Se trata de una de las mejores comisiones vecinales de la ciudad, que viene realizando muchas acciones positivas. Desde CAFESG estamos para sumar y valorar estas acciones”.

Por su parte Yamila Rolón, técnica de CAFESG a cargo de las capacitaciones de emprendedoras sostuvo que «todo el grupo de Mujeres Activas está muy muy contenta con esta actividad, porque vendieron bien, muchas de ellas es la primera vez que están en una feria y se fueron muy contentas. Se trata de un grupo grande de emprendedoras que se fortalecen muchísimo entre ellas, se capacitan, y están trabajando bajo el criterio de mejora continua, mejorando sus emprendimientos para mejorar sus ventas y así fortalecerlos; estamos muy contentas con el trabajo que estamos logrando en conjunto».

Por último, la Presidenta de la Comisión Vecinal, Noelia Leonardelli agradeció a la Dirección de Cultura de la Municipalidad por el acompañamiento brindado, destacando que «nuestro barrio necesita de estas actividades que le dan vida y colorido a nuestra plaza, necesita que los vecinos compartamos pacíficamente los espacios públicos, y construyamos comunidad a partir de la interacción positiva».

CAFESG llevó los programas de créditos a los vecinos de Villa del Rosario

Personal técnico de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, realizó charlas informativas respecto de sus programas “Microbanco”, que otorga créditos a emprendedores, y “Tu hogar sustentable” que fomenta la compra e instalación de calefones solares en viviendas particulares.
Las charlas se realizaron en el Centro Cultural de Villa del Rosario y se dieron producto de un trabajo articulado entre la intendenta local, Vanina Perini, y la vocal de CAFESG oriunda del departamento Federación, Celeste Lorenz, y contó con la presencia de más de cincuenta personas entre los interesados por ambos programas.
“Muy interesante la charla, nosotros estamos acostumbrados a hablar con la gente personalmente, se nos hace más fácil, nos pudimos sacar las dudas que teníamos, el crédito es súper conveniente más en esta época que cuesta juntar dinero para invertir en algo. Yo tengo una rotisería y ando necesitando un freezer, así que ya me voy a poner en campaña de solicitar el crédito, es más fácil de lo que nos imaginamos” mencionó una de las emprendedoras que asistió a la charla por el Microbanco.

Por su parte, Vanina Perini expresó que “siempre es un gusto recibir a CAFESG, en esta ocasión a Celeste Lorenz y a su equipo de trabajo, para que nos acerquen estos programas de gran importancia, la gente está aprovechando esta charla informativa, hemos tenido una importante concurrencia de nuestros vecinos y vecinas, no solamente de la localidad, sino también de la zona rural y de lugares cercanos a nuestro pueblo”.
“Ambos programas son muy beneficiosos, notamos un gran interés de los vecinos, hemos recibido muchas consultas y de hecho hoy está demostrado porque hay una importante participación, es fantástico darle la posibilidad a los emprendedores y a las emprendedoras y mucho más en las localidades pequeñas como la nuestra” agregó quien está a cargo del Ejecutivo de Villa del Rosario.
Por último, la intendenta señaló que “siempre estamos muy agradecidos a CAFESG porque trabajamos en conjunto por el desarrollo regional y con obras también, de hecho, tenemos ahora una que es la iluminación del cantero central de la Avenida 25 de Mayo al sudeste”.
En tanto, la vocal de CAFESG Celeste Lorenz recalcó “el trabajo que hacemos desde el principio de manera articulada con la intendenta Perini, en esta oportunidad para traer dos programas de nuestro organismo que tanto los emprendedores como los vecinos de la región vienen aprovechando muy bien”.
“Estamos acompañando a la comunidad de Villa del Rosario, trabajamos en conjunto con la intendenta, en esta oportunidad vinimos a ofrecer dos programas importantes; Tu Hogar Sustentable y Microbanco, entendiendo que los emprendedores de aquí son muchos “.
“Hay muchas personas de la región que ya han accedido y comprendemos que también Villa Rosario puede ser una zona de producción, hay muchos emprendedores”. “Es una ayuda muy particular y muy necesaria para ellos, para poder aumentar su emprendimiento y desarrollarlo al máximo” agregó la funcionaria.
“Con nuestro Microbanco seguimos acompañando a los emprendedores que tienen algún negocio o una idea para llevar adelante, y con Tu hogar sustentable buscamos fomentar el uso de energías renovables contribuyendo con el medio ambiente pero también con la economía familiar ya que tanto en gas o en luz los gastos mensuales son menores con estas nuevas tecnologías” finalizó Lorenz.

CAFESG PROMUEVE EL COMPOSTAJE DOMICILIARIO Y EL RECICLADO EN BARRIOS DE CONCORDIA

A través de gestiones comunitarias en zonas periféricas de Concordia, la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, a través de su área de Desarrollo Regional, promueve el compostaje domiciliario y el emprendedurismo en materia de reciclado. Lo hace en barrios como Villa Jardín, y los asentamientos de Osvaldo Magnasco, Benito Legerén, y en el de Villa Adela.

Desde CAFESG se informó que en Osvaldo Magnasco están trabajando con el merendero de Soraya, y en el Barrio Villa Jardín con la referente social Viviana de los Santos, y dieron cuenta que en todos los lugares los resultados son muy auspiciosos.

Al respecto Eduardo Asueta, vocal del organismo provincial, informó que «estamos trabajando a nivel comunitario, procurando reconvertir merenderos en puntos de reciclado, y a la vez hacer un trabajo de campo en vistas a la concientización a nivel territorial para que los vecinos cuenten con su compost domiciliario para que colaboren con estos emprendimientos de reciclado, entregándoles sus residuos clasificados. Es una experiencia muy positiva, en la que ya hemos podido avanzar en Villa Adela, en Villa Jardín, en Osvaldo Magnasco, y estamos trabajando también en el asentamiento de Legerén».

«En Villa Adela estamos trabajando con Cláudia Blanco y su merendero, han tenido grandes resultados en muy poco tiempo, están trabajando en recolección y concientización; nuestro rol es del de detectar oportunidades, identificando en primer término al actor social indicado, promover, explicar, capacitar, y acompañar en el día a día del emprendimiento hasta que el mismo funcione por sí mismo” agregó el funcionario.

Esto a su vez mejora muchísimo el funcionamiento del sistema de recolección, porque se reduce importantemente la cantidad de kilos de residuos que se deben transportar a deposición final, logrando ventajas para el conjunto de la ciudad.»

Por último Asueta sostuvo que «en el mediano plazo Concordia puede mejorar muchísimo la gestión del residuo, desde los domicilios hasta la deposición final, y la receta es el trabajo comunitario consensuado, que genera beneficios a través de un funcionamiento transparente y coherente. Vamos a seguir aportando desde CAFESG con esta línea de trabajo».

CAPACITACIÓN A EMPRESARIOS CITRÍCOLAS EN NORMAS DE CALIDAD PARA LA EXPORTACIÓN

En una actividad desarrollada por CAFESG y entidades del sector citrícola se capacitó a empresarios del sector citrícola en vistas a la adecuación de sus empresas a las normas de calidad que rigen en los mercados de exportación.

La capacitación, que se denominó “Introducción a las buenas prácticas agrícolas (BPA) protocolo Global G.A.P”, estuvo a cargo del ingeniero Juan Matheron, quien dio cuenta de que «se realizó este primer encuentro abierto a citricultores para introducirlos en las buenas prácticas agrícolas y las normas sobre estándares de calidad en vistas del comercio exterior. Cada empresa, cada establecimiento productivo tiene su realidad, pero es importante que el sector trabaje bajo normas de calidad y buenas prácticas”. Además Matheron informó que “se realizará una capacitación aplicada a cinco empresas con el objetivo de que tengan avances concretos en estas temáticas».

Al respecto Eduardo Asueta informó que «se trata de demandas del sector que intentamos cubrir porque sin dudas son demandas que tienen que ver con la competitividad del sector, son aspectos estratégicos sobre los cuales es preciso invertir y acompañar desde el ámbito público, fortaleciendo la asociatividad que reside en cada una de sus asociaciones».

«Este es un primer paso pero aspiramos a que desde CAFESG haya una dinámica permanente de trabajo sobre esta agenda y que nuestro organismo sea un gran difusor de las buenas prácticas agrícolas y la calidad en el sector, además estamos viendo otros temas de agendas con las asociaciones para seguirlos acompañando» finalizó el funcionario.

CAFESG licitó tres nuevas obras para el departamento Colón

A las obras que ya se encuentran en marcha en las localidades de Ubajay, Colonia Hambis y Liebig en el departamento Colón, la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande busca sumar tres más con las aperturas de sobres realizadas en el día de ayer.

                Del acto participaron los vocales del Directorio de CAFESG; Eduardo Mozetic y Celeste Lorenz, el presidente de la comuna de Colonia Hoker, José Luis Favre y el presidente comunal de La Clarita, Mario Devoto.

                Se trata de obras de infraestructura básica contempladas dentro del plan previsto por CAFESG para este 2023. Es importante destacar que las obras se deciden en función de los pedidos de los intendentes de cada localidad en función de las necesidades de las mismas. La inversión prevista por CAFESG para estas tres obras supera los 64 millones de pesos.

Las obras

             Colonia Hoker: La Licitación Pública Nº 03/2023 correspondiente a la obra “Construcción de sanitarios y veredas en la plaza”, con un presupuesto oficial de $19.295.218,80 con un plazo de ejecución 120 días fue declarada desierta por falta de oferentes. En este caso se realizará un nuevo llamado a licitación.

             La Clarita:  La Licitación Pública Nº 04/2023 que corresponde a la obra “Alumbrado público led – segunda etapa – tiene un presupuesto oficial de $22.245.228,24 y un plazo de ejecución de 90 días. Para esta obra se presentaron tres oferentes; “CYALCO CONSTRUCCIONES S.R.L.”, cotizando los trabajos a realizar en $28.518.918,30; la empresa “SOLUCIONES PDG S.A.” cotizó en $32.619.785,10 y la constructora “IME S.R.L.” cotizó en $27.800.12,00.

              Pueblo Cazes: la obra “Construcción de cordón cuneta y badenes” correspondiente a la Licitación Pública Nº 05/2023, cuenta con un presupuesto oficial de $22.384.163,94 y un plazo de ejecución de 90 días. En esta ocasión participaron dos oferentes; la empresa “CYALCO CONSTRUCCIONES S.R.L.” presentando su oferta económica en $29.992.260,98 y la empresa “INCAR S.A.” que cotizó los trabajos a realizar en $28.104.499,35.

                Al respecto Mario Devoto, presidente comunal de La Clarita manifestó: “estoy muy contento por esta segunda etapa de iluminación led para nuestro pueblo, el año pasado hicimos la primera, los vecinos están muy contentos también, ya con la primera etapa se vio un importante cambio, teníamos una luz en cada cuadra”.

                Además, Devoto agregó: “La verdad que este tipo de obras para los pueblos chicos son de gran importancia, estamos muy agradecido con CAFESG, siempre que hemos solicitado una mano, nos las han dado, siempre están presentes”.

               A partir de ahora el proceso licitatorio seguirá con los pasos previstos y toda la documentación incluida en los sobres que contenían las propuestas económicas para las obras, será analizada por una comisión evaluadora conformada por profesionales de CAFESG, la cual aconsejará la adjudicación al Directorio del organismo provincial, en un plazo perentorio.

CAFESG avanza con las obras en Liebig y Estación Yeruá

El vocal de la Comisión Administradora para el  Fondo Especial de Salto Grande, Eduardo Mozetic recorrió las obras que el organismo provincial ejecuta en las localidades de Liebig, en el departamento Colón y en Estación Yeruá en el departamento Concordia.

En Pueblo Liebig se pudo constatar el avance de la Etapa 2 de la obra de Iluminación de acceso a la localidad viniendo desde San José por la Ex ruta Provincial N°26, en rigor la obra tendrá un desarrollo total de 455 metros incluyendo la iluminación del puente para el cruce del Arroyo Perucho Verna y representa una inversión cercana a los treinta millones de pesos por parte de CAFESG. Ya se colocaron las columnas que sostendrán las luminarias LED que le darán nueva vida a un paso históricamente oscuro, con lo cual la obra ya está en un 40% de avance.

Julio Pintos, intendente de Liebig señaló durante la recorrida que “esta es una obra más que importante para nuestra comunidad por lo que estamos muy contentos y ansiosos para que muy pronto ya la podamos inaugurar y que la disfruten tanto nuestros vecinos como todos los que vienen a nuestra ciudad. Además vamos a seguir gestionando su continuidad hasta la rotonda de la ex ruta 26 que nos une con San José y con Colón”.

Por su parte, el senador provincial por el departamento Colón, Mauricio Santa Cruz, que también se hizo presente durante la visita de obra destacó “que CAFESG esté actualmente con un frente de obras muy importantes en el interior del departamento Colón ya que además de esta iluminación en Liebig, se está ejecutando el cordón cuneta en Hambis, la plaza de Ubajay y pronto saldrán a licitación las obras para Pueblo Cazes, La Clarita y Colonia Hoker, lo que hará un total de seis obras en nuestro departamento, así que más que agradecidos a las respuestas dadas desde el organismo por su presidente Luis Benedetto y todos los vocales”.

En tanto, en la localidad de Estación Yeruá, en el departamento Concordia, CAFESG lleva adelante la obra de cordón cuneta y badenes que tiene por objetivo mejorar los escurrimientos pluviales superficiales, facilitando el mantenimiento de las calles, como así también se evitará la acumulación de aguas en depresiones en el frente de las viviendas por donde pase la obra.

Héctor Santos, presidente de la Junta de Gobierno de Yeruá se mostró “orgulloso y muy contento por haber gestionado y podido traer esta obra a nuestro pueblo, para nosotros es de gran importancia porque nos mejora mucho el mantenimiento de las calles y mejora también el ingreso a las viviendas de los vecinos”.

Luego de su paso por ambas obras, Mozetic remarcó “la importancia de la presencia del Estado provincial en estas comunidades más pequeñas porque con recursos propios es imposible que realicen estas obras, es ahí donde CAFESG cumple un rol histórico fundamental, ya que no solo tenemos presencia en las ciudades cabeceras o más importantes de cada departamento de la región de Salto Grande, sino que hasta en las más pequeñas, como por ejemplo Colonia Hambis donde estuvimos la semana pasada recorriendo la obra de cordón cuneta en una comunidad que no llega a los cien habitantes, para nosotros es un orgullo poder hacer estas cosas por estos vecinos”.

Finalizó el Festival de Cortos de Salto Grande 2023

Este sábado se llevó a cabo la entrega de premios del primer Festival de Cortos de la Región Salto Grande, organizado por la Comisión Administradora de los Fondos Especiales de Salto Grande (CAFESG). A lo largo de las dos jornadas pasaron más de 200 asistentes por el Salón Auditorio de Cafesg.

El Festival contó con 29 cortos en competencia, provenientes de localidades entrerrianas como Federal, Chajarí, Los Charrúas y Capital Federal, y hubo producciones de ficción, documental y animación. Los realizadores abordaron los géneros de terror, drama, comedia, suspenso, y documental. La conducción del evento estuvo a cargo del comunicador y periodista Roque Gaitán.

Eduardo Asueta, vocal de CAFESG y coordinador del área de Desarrollo Regional desde donde se organizó el evento, manifestó que “para nosotros es importante lograr esta oportunidad de que muchos trabajos realizados en la región tengan una oportunidad de socializarse; queremos que esta actividad quede instituida dentro de la agenda cultural de la ciudad, ya que permitiría poner en el radar de productoras más grandes el trabajo y el talento de muchos realizadores audiovisuales de la región”.

En ese marco, luego de las proyecciones de la segunda jornada de programación se hicieron entrega de los premios a los ganadores. Los mismos consistían en estatuillas de El Principito, confeccionadas por el artista plástico Concordiense Federico Musco, buscando destacar la influencia que ha tenido nuestra ciudad en la obra de Antoine De Saint Exupery.

Las realizaciones que resultaron ganadores son:

Mejores cortometrajes categoría general “Talcahuano” (C.A.B.A) Dirigido por Ramiro Velasco; “A los ojos” (C.A.B.A.), Dirigido por Pamela Rodriguez y Flora Rivière; “La vida y la torta de chocolate” (C.A.B.A.), Dirigido por Rodrigo Elizalde; “Melodía de un deshielo”, de la ciudad de Chajarí, dirigido por Carlos Rossetti

Premio Mejor Cortometraje Categoría Escuelas: “El fantasma de la contaminación” Concordia, dirigido por Lautaro Mendoza Díaz, Escuela Benito Garat.

Premio a la mejor actuación: Valentina Suárez, “El fantasma de la contaminación” Concordia, de la Escuela Benito Garat de Concordia.

En tanto, se premió con una mención especial al documental de la Asociación Civil de Los Charrúas, «Charruarte», dirigido por Matías Fonseca Buchanan, oriundo de dicha localidad. El documental retrata la historia de Marcelo, el coordinador del centro Cultural con dicho nombre, el cual cumple 19 años y, por tal motivo, se le brindó un espacio para realizar la presentación del proyecto conmemorativo.

CAFESG, Departamental de Escuelas y Arquitectura capacitan a ordenanzas en aspectos relacionados al mantenimiento de los establecimientos educativos

En el marco de una actividad propuesta desde el área de Desarrollo Regional de CAFESG, a cargo del vocal Eduardo Asueta, y abordada en conjunto con la Dirección Departamental de Escuelas y con la Dirección de Arquitectura de la Provincia, se lleva adelante una capacitación a ordenanzas de las escuelas públicas de Concordia en cuestiones de mantenimiento de establecimientos educativos.

De la capacitación participaron la gran mayoría de las escuelas de la ciudad, con la presencia de directivos y personal de mantenimiento de los establecimientos, comúnmente conocidos como ordenanzas. La misma fue dictada por profesionales y técnicos de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG).

Al respecto Eduardo Asueta sostuvo que «estamos convencidos de que si logramos un esquema de mantenimiento adecuado de los establecimientos educativos no sólo vamos a mejorar la situación general de las escuelas, sino que vamos a generar importantes ahorros en las cuentas públicas, porque venimos observando que la mayoría de las obras que hacen falta en las escuelas tienen que ver con la falta de un esquema de mantenimiento que prevenga los daños en las infraestructuras escolares».

“Los técnicos de CAFESG brindaron nociones sobre problemas de humedad, limpieza de canaletas, pintura, también seguridad e higiene como por ejemplo riesgo eléctrico y de otros tipos. También se habló de cómo prevenir una fuga de gas, y problemas de toda índole que se presentan a diario, si bien no estamos capacitando especialistas, que llevan más tiempo de formación, queremos al menos elevar el conocimiento del personal que hoy está cada día en las escuelas para brindar el mejor servicio de mantenimiento posible” finalizó el vocal de CAFESG.

Por su parte, el arquitecto Luis Lanaro, a cargo de la Dirección de Arquitectura en la ciudad de Concordia, manifestó que “desde Arquitectura consideramos importante este tipo de encuentros porque si bien nosotros no nos ocupamos del mantenimiento cotidiano de los establecimientos educativos sino de la parte de obras de los mismos, sí podemos valorar cómo muchas veces esas obras se deterioran con el correr del tiempo por la falta de mantenimiento adecuado”.

“Y esto no es culpa del personal de ordenanza, porque nadie puede saber de plomería, albañilería, electricidad, y una larga lista de etcéteras que ocurren cada día en cada escuela, por eso es importante brindar conocimientos básicos aunque sea en cada materia que contribuyan a un mejor mantenimiento de las instalaciones. Lo que sí es importante es tener un Plan de Mantenimiento acondicionado a las necesidades de cada establecimiento y que el mismo se pueda llevar adelante en tiempo y forma a fin de generar la mayor calidad de la obra que hacemos desde la dirección de Arquitectura” finalizó el funcionario provincial.

Con una inversión de más de 40 millones de pesos avanzan las obras de CAFESG en Colonia Hambis y Ubajay

La Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) ejecuta en el marco de su plan de obras de infraestructura básica 2023, obras de cordón cuneta y badenes en Colonia Hambis y la puesta en valor de la Plaza San Martín en Ubajay, ambas localidades ubicadas en el Departamento Colón. Ambas obras fueron recorridas por el vocal del organismo provincial Eduardo Mozetic a fin de verificar los trabajos realizados a la fecha y tomar contacto con personal de las empresas intervinientes, autoridades locales y vecinos.

En la Junta de Gobierno de Colonia Hambis, se ejecutan trabajos de cordón cuneta y badenes por más de diecisiete millones de pesos. La obra obtiene su valor absoluto si se tiene en cuenta que en el casco urbano viven unos noventa vecinos, siendo el resto de la población de la Junta personas que habitan en viviendas rurales.

Johann Berdala, presidente de la Junta de Gobierno de Colonia Hambis expresó durante la recorrida de la obra que “para nosotros esta obra que está realizando CAFESG significa mucho, sobre todo para el escurrimiento del agua más fluidamente en esta zona, por suerte la pudimos concretar, estamos muy agradecidos”.

“Esta obra estaba dentro de las obras prioritarias, nos viene re bien, los vecinos están muy contentos sobre todo a los que le pasa el cordón cuneta por adelante, entrar del ripio a la casa a veces es complicado sobre todo los días de lluvias, el frente te mejora mucho, es un ordenamiento que queda hermoso para nosotros y más prolijo. Vamos pasito a pasito mejorando de a poco, gestionando y concretando” finalizó Berdala.

Mozetic por su parte manifestó en el lugar que “poder llegar a una comunidad tan pequeña como Hambis es muy significativo del rol y la presencia del Estado provincial, en este caso a través de CAFESG, para ejecutar obras elementales que sientan las bases del crecimiento de cualquier comunidad”.

La otra obra que fue visitada y recorrida por el vocal de la Comisión Administradora se encuentra en la localidad de Ubajay, también en el Departamento Colón. Allí, el organismo provincial está poniendo en valor la Plaza San Martín, con una inversión de más de veinte millones de pesos se realizan trabajos varios, entre los que se encuentran la remosión total de veredas y caminos internos en mal estado para ser reconstruidos y cubiertos con mosaicos.

En el lugar, Eduardo Mozetic destacó “la importancia de los espacios comunes a cada ciudad, tenerlos con un buen estado de conservación, limpieza e iluminación, sin dudas que incentivan a los vecinos a compartir esos espacios, tanto a los más pequeños como a los abuelos”.

La obra se encuentra en un 40% de avance con un plazo previsto de ejecución de 90 días.