Desarrollo Regional

 
 
Desde que comenzó a funcionar la Represa de Salto Grande –en 1979– los fondos excedentes generados por el complejo hidroeléctrico fueron utilizados únicamente en tres oportunidades apuntando al Desarrollo Regional, en todos los casos a través de la contratación de consultoras externas, que se encargaron de hacer diagnósticos e identificar en qué se tenían que gastar esos dineros; pero nunca se habían encarado acciones concretas.
En función de lo anterior, el actual Directorio de CAFESG entendió la necesidad de crear bajo su órbita una Coordinación que se encargara específicamente de cuestiones vinculadas con el Desarrollo Regional.Con ese objetivo, en septiembre de 2004, se dispuso la conformación de una estructura dedicada a las actividades de promoción económica territorial, que pasó también a tener bajo su responsabilidad las relaciones institucionales para el fortalecimiento de distintos sectores, las asistencias técnicas y las capacitaciones; es decir todo lo que no fuere obra pública.Desde el mismo momento de su creación, la Coordinación para el Desarrollo Regional de CAFESG comenzó a tomar contacto con organismos relevantes a nivel país, como el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), y el FONCAP S.A. (Fondo de Capital Social).Paralelamente se empezaron a generar vínculos con las universidades y facultades de la Región de Salto Grande, y también con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), con las cuales se suscribieron convenios de cooperación destinados a la diagramación de políticas de desarrollo social, económico e industrial.El objetivo de la Coordinación para el Desarrollo Regional de CAFESG es promover el desarrollo integral y sostenible, y la generación de empleo estable en la Región de Salto Grande, tomando como grupo objetivo a las micro, pequeñas y medianas empresas radicadas en ese territorio que cumplen un rol fundamental como generadoras de riqueza genuina y sustentable, y a las asociaciones de trabajadores existentes en la zona de incumbencia, como así también a los beneficiarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar, propiciando una verdadera y definitiva inclusión social con base en la justicia social.La Coordinación para el Desarrollo Regional de CAFESG dedica particular atención al desarrollo productivo con la finalidad de facilitar el logro de niveles crecientes de competitividad, el acceso a nuevas tecnologías, la obtención de nuevos mercados, la generación de valor agregado o la concepción de nuevos emprendimientos. Con esa premisa, CAFESG promueve el financiamiento a través de distintas líneas de crédito por intermedio de entidades financieras a un costo adecuado a la realidad productiva, en el marco de la Ley de Fomento para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
 

 

Visión de CAFESG del Desarrollo Económico Regional

El objetivo primario de CAFESG como Promotora del Desarrollo Regional es la disminución de la tasa de desempleo, mediante el apoyo a los proyectos de las micro, pequeñas y medianas empresas, facilitando el acceso al crédito para la creación de puestos de trabajo en forma inmediata y estable. Esta visión implica el tratamiento del Desarrollo Regional de forma integral e innovadora, no solamente focalizando las actuaciones en los sectores productivos sino también en una política de empleo orientada y complementaria de la política de crecimiento.

A partir de esta nueva impronta institucional, CAFESG también modificó su enfoque sobre la economía social: para favorecer el Desarrollo Regional sus acciones están orientadas a contribuir al mejoramiento de la calidad integral de vida, generando mecanismos de integración social, participación y autonomía, y propiciando la ejecución de proyectos de capacitación y alfabetización de beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar que no hayan recibido una educación formal, con el propósito de lograr que tengan acceso al mercado laboral.

La Coordinación para el Desarrollo Regional de CAFESG también propicia la creación de una estructura de apoyo al desarrollo empresarial y organizacional como función fundamental de las políticas de desarrollo regional que planifica, promueve y ejecuta; e impulsa además todas las actividades que permitan agregar valor a las materias primas de la Región y al fortalecimiento de las Pymes genuinas.

Esta nueva función de CAFESG como Promotora del Desarrollo Regional no sólo rescata uno de los objetivos prioritarios de la construcción de la Represa de Salto Grande (Convenio Argentina-Uruguay de 1946) sino que además permite el cumplimiento del Régimen Económico y del Trabajo estipulado en la Constitución de Entre Ríos, que establece como fin del Estado la promoción del bienestar económico y social de la colectividad, con el fomento y protección de la producción, en especial las industrias madres y las transformadoras de la producción rural”.

En la enumeración de los objetivos de la nueva Coordinación de CAFESG se encuentran coincidencias con varias de las características de las políticas de desarrollo endógeno: acceso a nuevas tecnologías, generación de nuevos emprendimientos, fortalecimiento de las Pymes, promoción del valor agregado local, servicios de apoyo a las empresas, generación de mecanismos de integración social, participación y autonomía, mejora de la calidad integral de vida, capacitación y alfabetización a los desocupados para favorecer su ingreso al mercado laboral, y el compromiso de participación de instituciones públicas y privadas en el diseño de las acciones de desarrollo.
 

 

Funciones específicas de CAFESG para la promoción del desarrollo

  • Propiciar, planificar y coordinar acciones y ejecutar proyectos tendientes al desarrollo regional, convocando a las distintas instituciones sociales, sindicales y económicas, organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales para colaborar en tal sentido
  • Apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas radicadas en la Región de Salto Grande para la obtención de líneas de financiamiento, prestando servicios de desarrollo empresarial tales como información, capacitación y asistencia técnica.
  • Convocar a las instituciones relacionadas con el Desarrollo Productivo de la Región de Salto Grande para conformar un Consejo Regional de carácter consultivo de las Autoridades de Comisión Administradora, con el objetivo de lograr la conformación de Espacios de Concertación Social orientados a la promoción del Desarrollo Regional, promoviendo la consolidación de redes interinstitucionales que permitan diseñar estrategias regionales para el Desarrollo.
  • Relacionarse con las dependencias provinciales y nacionales que tengan como objetivo el desarrollo económico, industrial y social.
  • Asegurar el proceso de formulación, evaluación y selección de Proyectos ante la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, en lo atinente específicamente a Desarrollo Regional.
  • Proveer las acciones necesarias para identificar y calificar Proyectos de Desarrollo Regional.
  • Participar en el proceso de compatibilización de las tareas de cada Coordinador de los Proyectos respecto de los Municipios, Entidades Intermedias y Organismos Provinciales.
  • Intervenir en todas las actuaciones y actos administrativos y/o convenios que la CAFESG sea parte en lo referido el desarrollo regional.